Postura de Canacintra ante la Reforma Hacendaria

Ing. Rodrigo Alpizar Vallejo, Presidente Nacional de CANACINTRA
SEDE NACIONAL, MÉXICO, D.F.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
Senador Marco Antonio Blàsquez Salinas
Amigos de las Franjas Fronterizas
Amigos Industriales
Estamos aquí reunidos para fijar una postura al respecto de la propuesta de homologar el IVA del 11 al 16%, que se incluye en la Reforma Hacendaría, así como al respecto del régimen especial que favorece a la industria maquiladora, la cual perderá competitividad en la frontera por una diferencial fiscal de 8 puntos en promedio, que actualmente es de 3 puntos, con las principales ciudades fronterizas de los Estados Unidos: San Diego, Calexico, Nogales, Brownsville, McAllen, Laredo, Eagle Pass y El Paso.
Cabe mencionar que con los cambios propuestos, se estaría impactando una masa crítica de 6,000 unidades económicas, que generan más de 2 millones de fuentes de trabajo.
En Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, los sectores más vulnerables de la población, que en la mayoría de los casos no están posibilitados legalmente, con una visa, para discriminar entre el mercado interno y externo, será quienes absorban la mayor parte de la carga tributaria, la cual muestra tanto un efecto regresivo del gravamen, como una falla de su concepción original que era expandir la base tributaria, lo que redundara en una presión a la baja en la demanda interna, así como en la recaudación misma.
Los estados fronterizos, realizaran un mayor esfuerzo fiscal que el resto del país, con una contribución neta menor a su capacidad dada la desaceleración de su economía interna.
Si bien, cuando operan regímenes especiales, siempre ocurren excesos por parte de empresarios que abusan de las facilidades que les ofrece la ley en materia fiscal, no es posible que a partir de esos hechos se pueda concebir una política publica que, como en este caso, de aprobarse, generara un impacto económico muy importante para la economía regional, especialmente en categorías de gasto como alimentos, bebidas, tabaco, blancos, utensilios domésticos y cuidados personales, pero también, en insumos y servicios ligados a las operaciones locales de las industrias.
Por los argumentos anteriormente expuestos, y porque no hay porque agravar una situación ya que de por si compleja por cuestiones de inseguridad, facturación eléctrica y debilidad del entorno internacional, CANACINTRA sostiene que:
NO CONTINUAR EL TRATADO DIFERENCIAL DE LA TASA DE IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO EN LA REGION FRONTERIZA, Y NO MANTENER EL REGIMEN ESPECIAL, generara más costos socioeconómicos e impactos en el bienestar de la población económicamente activa de la frontera que beneficiarios.
POR ELLO DECIMOS "NO" A ESTOS CAMBIOS.
Muchas Gracias.